En esta ocasión, al ser el primer objetivo de esta nueva serie
Otus, me voy a
extender más de lo habitual en este apartado ya que seguro en el futuro
habrá muchos aspectos comunes en sucesivos modelos tales como el
embalaje, construcción, acabados y diseño. De esta forma esta página
queda de referencia para esos apartados comunes.
Desembalando el objetivo.-
La caja de embalaje que contiene este nuevo Otus difiere en gran medida
de la usada en la gama actual de objetivos DSLR. Sus dimensiones
son muy superiores respecto al volumen del objetivo. Está fabricada con
papel cartón de 3 milímetros doblándose el espesor en algunas zonas.
En la tapa, a modo de mensaje, podemos leer (en alemán.. claro)
Trabajamos para este
Momento. Y es que para el futuro cliente, después del importante
desembolso e ilusión será un "momentazo".
La abrimos y nos encontramos en el fondo el molde en negativo elaborado
con espuma de polietileno de alta densidad, en la tapa una contrapartida
para bloquear el producto completamente cuando quede cerrada. El contenido
de la caja es:
- parasol circular.
- una pequeña caja de cartón con el certificado de calibración, tarjeta
de accesorios, la garantía de 3 años y el manual de usuario.
- el objetivo con su tapa frontal y trasera.
El diseño del embalaje mantiene la sobriedad habitual "de la zona",
dominando un diseño minimalista, limpio, con los colores habituales de
la casa blanco y azul. Los acabados son excelentes y sobre todo posee
una importante resistencia a los golpes, caídas y aplastamiento. En la
caja secundaria (delante del parasol) encuentro a faltar las características técnicas habituales
que llevaban los
antiguos Contax/Yashica así como la serie actual DSLR.
En las manos.-
Sacamos el objetivo de la caja y, pese a haberlo visto en la red
infinidad de veces, las sensaciones siempre son nuevas. El diseño es
"como es" y esto es una cuestión estética, habrá opiniones para todos
los gustos. ¿feo? ... pues a mi si me lo parece. A nivel conceptual el ADN estético cambia de
forma importante respecto a la serie actual DSLR para Canon y Nikon:
- el acabado superficial es más satinado y menos brillante, sensible a
que se marquen las huellas de los dedos.
- el anillo de enfoque manual cambia del típico acabado de metal con
estriado longitudinal por un revestimiento de caucho totalmente liso de color gris medio. El tacto es perfecto pero
el material no me acaba de convencer por
las posibles migraciones en el futuro de aditivos que contiene el
caucho. Esas pátinas blanquecinas que se forman con el tiempo "en
todos".
- la tapa frontal también cambia. Ahora nos la encontramos como me
hubiera gustado encontrarla en la serie DSLR, es decir, con doble
pestaña y una altura generosa y suficiente como para manejarla con el índice
y el pulgar sin miedo a que se caiga.
El ponerla y quitarla con el
parasol puesto es cómodo y seguro.
Y esto no lo tomo como un acierto sino como una posible reflexión
respecto al inconveniente de las actuales porque: Sres. de Zeiss... el
diseño tiene sus límites y cuando se sitúa por encima
de la ergonomía se vuelve en contra. En todo caso también a los Sres. de
Canon les ha costado lustros reconocerlo y cambiarlas.
- el parasol sigue la línea casi circular y metálico con un
acabado interior elaborado con fibra de poliéster flocada. La marca de
guía de inserción se encuentra muy escondida, quizás sea
para pasar desapercibida una vez está colocado.
Con el objetivo en las manos lo encuentro pesado (más de un kilo) además de voluminoso,
no es una sorpresa. Muevo el anillo de enfoque y encuentro una suavidad
muy superior a cualquier modelo y unidad de las series actuales, tiene
un giro "muy suave", sin ninguna holgura, por supuesto. Respecto
al color amarillo del nombre y de la escala de metros que nos aparece en
una ventana directa, pues va a gustos, personalmente hubiera preferido
el blanco o gris claro. El tamaño del tipo es enorme.
Quitamos la tapa y nos encontramos con un bisel 77 milímetros con
ajustes y acabado sobresalientes. En este sentido su tamaño nos permite usar algún
filtro protector o un polarizador que ya tengamos de otro objetivo. Quito la tapa
trasera y observo la bayoneta con unos acabados también excelentes. La
pupila de salida móvil, con poco desplazamiento, lleva implementada un
túnel de aislamiento hacia el interior del cuerpo.
Consideraciones técnicas.-
Los responsables de Zeiss anunciaron y argumentaron en su día razones
técnicas para la adopción en este 55 mm. de una fórmula óptica típica de
angular, la que ellos denominan
Distagon.
La meta era llegar a la máxima eliminación de ACs
longitudinales y laterales así como otorgar un buen contraste. Estos
propósitos cualitativos les han llevado a diseñar un objetivo sin
concesiones en cuanto a volumen y peso. En esta
prueba veremos si esos objetivos que argumentan se han cumplido.
A continuación varias fotografías del objetivo, la ficha de los detalles de
diseño y operativos y la de c.c.t.t.
El alzado estándar.
|