Últimamente se está hablando mucho en las webs de fotografía digital de los
problemas de viñeteo en determinadas ópticas y diafragmas cercanos su máxima abertura.
Es un problema tan viejo como la existencia de la fotografía en sí pero
hasta que no se han empezado a popularizar las cámaras DSLR de formato
de sensor
FF
parece que no existía tal problema o que no era tan importante.
Los profesionales y usuarios de cámaras FF lo conocían por el uso
de estas y por el de película anteriormente. Pero ahora el mismo
problema en manos de muchos más usuarios está haciendo correr mucha tinta,
algunas veces innecesariamente.
Para los que llevamos tiempo usando o simultaneando película con píxeles
este inconveniente no es nada muevo y tampoco hay que sacarlo de contexto.
En las cámaras DSLR de sensor APSc el viñeteo estaba y está casi ignorado
solo cuando se usan objetivos de 35 mm., de ahí que no se hablara o se hable tanto de el.
No obstante algunos zooms de nueva factura y de diseño APSc también adolecen de este problema
incluso sin ser excesivamente angulares por tener diseño de
máximo
aprovechamiento
del circulo de visión.
La apuesta de la firma Nikon por este tamaño de sensor (DX) hace que en muchas
ópticas de esta marca no DX (habitualmente diseñadas con más margen) no se
vislumbre tal problema, pero por el lado opuesto se le exige más resolución
y contraste
a la óptica y más todavía cuando se extienda el uso de la recién llegada
D200 y/o D2X.
Cuando la resolución de la máquina va acorde con las ópticas de que
disponemos todo va bien, cuando crece la de la máquina y la óptica se queda
igual empezamos a notar falta de nitidez. El objetivo es igual de bueno que
antes, pero ahora el archivo que generamos es mayor, la máquina es capaz de
captar con mayor detalle la bondad o la falta de ella de la óptica y vemos
los mismos defectos que teníamos antes
más magnificados.
Centrándonos en el viñeteo lo primero que se intenta explicar
técnicamente es el porque se produce y después veremos hasta que punto es
importante y que posibles soluciones tiene.
El viñeteo consiste en el oscurecimiento y por consiguiente en una
mayor saturación de color de una fotografía en sus cuatro esquinas
producida
en su mayor parte
por un menor aporte de luz en la zona más
periférica del circulo de visión. Por otra parte, casi siempre en menor cuantía,
por una
proyección superior en la zona
central.

Canon EF
24-105/4L a f 1:4.0 en formato completo
El cono de luz que proyecta un objetivo sobre el plano focal varía
en su ángulo superior directamente proporcional a su distancia focal, o sea
a más distancia focal tendrá un ángulo menor y a menos un ángulo mayor.
Este ángulo, en el caso de un objetivo de focal fija siempre es el mismo
aunque en el enfoque, por el cambio de distancia de la pupila, cambia un
poco el diámetro del círculo de visión llegando a afectar hasta a la
distancia focal real.
En el caso de un zoom el ángulo irá creciendo o disminuyendo en
base a la variación de su distancia focal en relación directa all diámetro del círculo
de visión.
Ahora bien, aunque el cono de luz siempre sea el mismo la
intensidad y distribución de luz varía dependiendo de la “estrangulación”
que produce el diafragma antes de llegar a las últimas lentes, en especial a
la pupila.
Por el primer elemento del objetivo entra una cantidad e intensidad
de luz regular pero al tener que atravesar los pasos variables o cierres (f
1:x) del diafragma,
pasan cosas.
Con el diafragma a máxima abertura la luz entra a su máxima intensidad y de
forma más directa y, dependiendo del diseño de la óptica, con un flujo mayor en la parte central del
cono de proyección.
El ejemplo seria comparable al difusor de una ducha en la que hay
un chorro central con agujeros un poco más grandes y unos agujeros periféricos más
pequeños en los que el agua sale con menos fuerza. Dependiendo de la
distancia de la pupila al plano focal ese efecto se agudiza aún más pues a
distancias más cortas el ángulo del cono es mayor y la diferencia de
intensidad centro-periferia se acrecienta, además se suma que para conseguir
esas distancias cortas en los objetivos de tecnología retro-foco la pupila
es sensiblemente más pequeña de diámetro por lo que todo suma para que esa
diferencia de intensidad lumínica se produzca.
Con una mayor distancia focal tendremos un ángulo inferior que
unido al aumento de distancia al plano focal y a una pupila más grande se irá
reduciendo ese efecto.

En la Fig. A se representa a un angular de 27/2,4 con su diafragma
abierto al máximo, el foco de luz que incide sobre la pupila a su máximo
caudal lumínico.
Se puede apreciar la diferente longitud y ángulo que circunscribe la luz
en su zona central y la mayor distancia lateral. En la Fig. B un típico 40
mm. también a máxima abertura de diafragma. Con el mismo tamaño de plano
focal, debido al menos ángulo de su incidencia óptimamente parece más
pequeño y las distancias de centro a esquinas mas igualadas.
¿Qué sucede si cerramos el diafragma uno o varios pasos?
Al cerrar el diafragma, la zona central de más intensidad lumínica disminuye
proporcionalmente en tamaño y la zona periférica más pobre en luz se iguala un
poco a la central con lo que el viñeteo se reduce de forma apreciable. No es que se
elimine sino que crece hacia la parte central volviéndose él circulo de
imagen más uniforme.
De hecho el cierre del diafragma hace un efecto “spray” y “pulveriza” de
forma más regular la luz.
Curiosamente, al bajar la intensidad lumínica en él círculo de imagen, el
fotómetro y el programa de exposición hacen por lo general una medición más
correcta con lo que las exposiciones nos salen mejor y al revés. O sea a
aberturas muy grandes en la zona central hay un exceso de luz que produce un
efecto en el fotómetro inverso, las exposiciones nos quedan un poco sub-expuetas.
La medición, aunque sea matricial o ponderada al centro, detecta mucha
intensidad en esa zona y reduce el tiempo de exposición. Ese efecto lo
apreciamos especialmente en tomas con baja luz, a veces parecen salir con
más luminosidad que la que realmente tenía la escena o nos parecía ver a
nosotros por las correcciones que hace nuestro cerebro con la exposición que
percibe del ojo.

Explicadas la razones por las que se produce el viñeteo en una fotografía
vamos a ver hasta que punto es importante este problema y hasta que punto se
exagera a veces de forma demagógica o innecesariamente dramática.
El viñeteo es especialmente molesto en tomas panorámicas donde siempre hay
gran cantidad de cielo, en escenas de arquitectura en exteriores que es
donde los angulares también entran en juego y hay cielo por en medio. Y es
especialmente un problema cuando queremos hacer fotos panorámicas a base de
varias tomas y su posterior fusión. Entonces si tenemos dos o tres tomas con
un fuerte viñeteo los empalmes parecerán un acueducto por su
parte superior. Pero tampoco es normal ni aconsejable tomar fotos de
paisajes con diafragmas a mucha abertura ya que la nitidez y profundidad de
campo se nos vendría
abajo, especialmente en esquinas, cualidad que necesitamos más que nunca en
estas tomas. Si disponemos de caballete para hacer estas tomas cerraremos,
según la óptica, a f 1:7,1 ó f 1:9,0 normalmente. En estos diafragmas un
objetivo normal apenas debe de producir viñeteo.
En las únicas circunstancias en que nos podría aparecer viñeteo de
forma molesta sería en objetivos de 105 mm. o 135 mm. usándolos en aberturas
grandes para hacer retratos con mucho desenfoque. También en tomas interiores
con baja iluminación y superficies muy limpias y de colores planos, o sea
estudios, museos, galerías de arte, etc...
Concluyendo con lo expuesto no debemos exagerar el posible viñeteo a su
máxima abertura de un objetivo y tampoco debemos ignorarlo y pensar que con
soft todo se arregla pues muchas veces hay programas que solucionan estos
inconvenientes pero estropean otras cosas y es que por muy elaborados que
sean estos programas informáticos hay mucha información en un archivo que
mover y a menudo se estropean partes por pérdida de información.
Bajo mi punto de vista un archivo hay que moverlo lo menos posible, en
cada operación hay riesgos más que evidentes de ir perdiendo "cosas" por el
camino.
Un porcentaje del 45% en formato FF de viñeteo a máxima abertura y del 15% en su
diafragma ideal sería el idóneo en angulares extremos como un 18 ó 20 mm.,
más allá el problema empieza a ser preocupante si vamos a confeccionar fotos
panorámicas, estudio o de arquitectura.
Una
solución
intermedia "de compromiso", aparte de diafragmar a la mejor zona, será en el
caso de un zoom alargar la focal dos o tres milímetros. Muchas veces
solamente con ese recorte de focal la parte más molesta del viñeteo nos
quedará fuera de la toma.
Por último recordar que muchas veces, especialmente en angulares, en
objetivos de muy buena definición y contraste en esquinas a aberturas grandes nos vamos
a encontrar con este inconveniente en cámaras de formato FF y al revés. Es
decir que aún siendo un objetivo excelente si los ingenieros lo han diseñado
de forma que no deje un margen lo suficiente seguro de transición para no
mostrar dicha zona nos encontraremos con las esquinas más bajas de
definición en aberturas grandes.
La explicación física es muy sencilla, la intensidad lumínica en su zona de
más definición (máximo angular) a igualdad de construcción debería de ser
idéntica pero si otro producto describe un circulo de visión con un diámetro
más holgado para
evitar el viñeteo estará disminuyendo más esa intensidad, o sea repartiendo
la misma información en más mm2.
De hecho está ampliando la distancia focal equivalente pero registrando
en el sensor o película la misma. Un 16 mm. por ejemplo con suficiente
margen de transición podría estar proyectando un circulo correspondiente a
un 15 mm. sin margen el cual viñetearía más.
En el croquis que se expone a continuación se puede ver de forma gráfica
lo expuesto.
Si hacemos referencia a dos productos muy similares de rango focal que
manifiestan esta relación de forma muy explicita y además del mismo
fabricante, como ejemplo puramente teórico podríamos equiparar:
Fig. A
Canon EF
17-40/4L
[ + Viñeteo en esquinas y + Contraste en esquinas ]
Fig. B
Canon
EF-16-35/2.8L
[ - Viñeteo en esquinas y - Contraste en esquinas ]

|